Buscar este blog

jueves, 17 de julio de 2025

CCOO advierte de que la OEP para la Administración General del Estado hace peligrar la prestación de servicios públicos

    El sindicato rechaza la propuesta del Gobierno porque apenas cubrirá las más de doce mil bajas del año pasado en la AGE y no permitirá garantizar mediante la promoción interna la adaptación a las necesidades de la ciudadanía de las funciones realizadas por el personal público que ya presta servicio. Señala la falta de soluciones para el alto número de plazas desiertas, casi cinco mil en 2024.


    CCOO señala la incoherencia de la Oferta de Empleo Público para la Administración General del Estado aprobada ayer por el Consejo de Ministros y publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado. Apunta a que no se pueden establecer comparativas respecto a 2024 porque venimos de un número de bajas muy superior, y por tanto la relación de plazas ofertadas también debe serlo.

    Denuncia que la mayor demanda de servicios públicos y el aumento de la población receptora de los mismos incrementa el reto de la Administración General del Estado para la prestación de estos servicios. En este sentido, la baja oferta de puestos para recuperar personal pone en riesgo la garantía de estos derechos de la ciudadanía.

    Así, el sindicato venía apuntando durante el proceso de negociación en que para mantener el esfuerzo del año pasado, con algo más de 17.700 plazas para 8.000 bajas en 2023, tendría que plantearse una oferta de unas 26.400 para 12.015 bajas en 2024. Una relación proporcional que tendría que venir acompañada de otras medidas para garantizar la promoción interna de todo el personal o la cobertura de la totalidad de los puestos ofertados, entre otras.

    Apunta a la necesidad de dotar de personal a los nuevos servicios públicos creados por la normativa, como recoge la Ley de Presupuestos Generales del Estado, y que sería clave en servicios como Extranjería, con más de un millón de expedientes pendientes de resolución, o Justicia, donde deben dotarse de carácter estructural los 31 nuevos juzgados creados en este período. Señala también a organismos con alto número de vacantes o jubilaciones previstas, como la Seguridad Social, el SEPE, las Instituciones Penitenciarias, la Dirección General de Tráfico o la Agencia Tributaria, entre otras.

    Respecto a la promoción interna, CCOO insiste en avanzar en la reducción de temarios y ejercicios en las pruebas selectivas, porque el personal ya ha demostrado esos conocimientos previamente, y en muchos casos ya desarrolla funciones del grupo al que aspira a promocionar. Exige, además, que se dé cumplimiento a las sentencias que obligan a reconocer la participación en la promoción interna al personal del Servicio Exterior, excluido desde 2019 por una decisión arbitraria del Gobierno.

    El sindicato concluye lamentando la falta de compromiso en la agilización de los procesos selectivos, ya que ni siquiera se mantiene la celeridad fijada en 2024, y otras medidas imprescindibles como la inmediata puesta en marcha de medidas para la jubilación parcial. 

    Publicada la Oferta de Empleo Público 2025

      OEP 2025

      OEP 2025

      Hoy se publica en el BOE el Real Decreto 651/2025, de 15 de julio, por el que se aprueba la oferta de empleo público (OEP) correspondiente al ejercicio 2025. CCOO no firmó la OEP 2025 porque, entre otros motivos:

      • No genera empleo público, en 2024 tuvimos más de 12.000 bajas, y solo se ofrecen 16.500.
      • Reduce las plazas para promoción interna, cuando en la mayoría de casos ya se realiza ese trabajo.
      • No garantiza la cobertura de todas las plazas ofertadas en libre y en promoción interna.
      • No hay OEP adicionales para nuevos servicios públicos (como Extranjería) o ámbitos muy deficitarios (Seguridad Social, SEPE, Instituciones Penitenciarias, Tráfico o la AEAT, entre otros).
      • No se permite al personal público del Servicio Exterior participar en la promoción interna.
      • No se garantiza que las OEP para jubilación parcial tengan financiación propia y no consuman tasa de reposición.

      La OEP 2025 publicada hoy viene a debilitar aún más los servicios públicos, que necesitan un refuerzo decidido para garantizar los derechos de la ciudadanía.

      Publicación en BOE de la OEP.

      Enlaces a RRSS:

       

      lunes, 14 de julio de 2025

       COMISIÓN TÉCNICA DE TEMPORALIDAD Y EMPLEO

      CCOO exige garantizar los derechos y la integración de las personas con discapacidad en la AGE

        CCOO exige garantizar los derechos y la integración de las personas con discapacidad en la AGE

        CCOO exige garantizar los derechos y la integración de las personas con discapacidad en la AGE

        Como venimos avanzando, el Gobierno trabaja en un proyecto de real decreto para el acceso al empleo público y provisión de puestos de trabajo de las personas con discapacidad, que venga a sustituir al vigente real decreto de 2004 y con mucho contenido ya superado socialmente. Las dos cuestiones que hasta el momento suponen mayor conflicto son la alteración en la prelación para la selección de destino y la adaptación del puesto de trabajo.

        La alteración en la prelación para la selección de destino supone una concurrencia de derechos de la persona con discapacidad y de la persona que accede por el cupo general. Teniendo en cuenta el escaso número de solicitudes de esta modificación, CCOO proponemos que se dupliquen las plazas cuando pueda producirse esta circunstancia, quedando garantizados por igual los derechos de las dos personas concurrentes.

        En lo que se refiere a la adaptación de los puestos de trabajo, aunque pudiera producirse algún caso puntual que requiera más tiempo para llevarla a cabo, CCOO planteamos que se fije un período máximo de tres meses, salvo causa justificada. Este plazo parece más que suficiente, ya que es más amplio que el tiempo habitual para resolver adaptaciones por los servicios de prevención de riesgos laborales.

        Junto a estos, otro aspecto esencial será determinar la composición y funciones de las unidades de inclusión, para hacerlas realmente útiles en todo lo relativo a la incorporación de las personas con discapacidad. A través de nuestro trabajo con estas compañeras y estos compañeros, sus familias y asociaciones, CCOO entendemos que estos colectivos tienen que formar parte de las unidades de inclusión, o al menos tener un contacto estrecho y permanente con las mismas. Esto debe ser extensible a la representación sindical.

        CCOO venimos aportando propuestas para mejorar el texto inicialmente propuesto por Función Pública, dirigidas a lograr el pleno desarrollo de su trabajo de las personas con discapacidad en la Administración General del Estado, la garantía de cumplimiento de sus derechos laborales y su integración en las plantillas y en la sociedad.

        miércoles, 9 de julio de 2025

         CCOO y UGT se concentran para exigir al Gobierno el cumplimiento íntegro de los acuerdos suscritos en la Función Pública

          Cerca de 2.000 personas trabajadoras del ámbito de lo público se han concentrado ante el Ministerio de Hacienda, en Madrid, para exigir que se complete la ejecución del Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI y del plan de choque para reducir la temporalidad. Han demandado asimismo la subida salarial correspondiente a este año y el establecimiento de la jubilación parcial para el personal laboral, así como su plena implantación para el funcionario y estatutario.

          08/07/2025.
          CCOO y UGT se concentran para exigir al Gobierno el cumplimiento íntegro de los acuerdos suscritos en la Función Pública

          CCOO y UGT se concentran para exigir al Gobierno el cumplimiento íntegro de los acuerdos suscritos en la Función Pública

          Bajo el lema ‘Es la hora. #CumpleLoPactado’, el Área Pública de CCOO y UGT Servicios Públicos han concentrado a cerca de 2.000 empleadas y empleados públicos en la puerta del Ministerio de Hacienda, en Madrid, para exigir al Gobierno el cumplimiento íntegro de los acuerdos suscritos en la Función Pública. En esta movilización, han demandado también que se inicie ya la negociación de la subida salarial para las empleadas y empleados públicos correspondiente a este año 2025.

          En el transcurso de la protesta, las personas concentradas han hecho sonar las alarmas de sus teléfonos móviles y han coreado consignas para hacerle saber al Ejecutivo que a las empleadas y empleados públicos de este país les están sonando todas las alarmas, y que es la hora de empezar a avanzar en salario y derechos, porque ni la compleja aritmética parlamentaria ni el hecho de que no haya Presupuestos Generales del Estado para 2026 justifican la parálisis del Gobierno, que está en deuda con las plantillas públicas y no solo en lo estrictamente económico, que también. Al finalizar la concentración, ambas organizaciones han entregado el manifiesto en el Ministerio.

          Según ha recalcado la secretaria general de UGT Servicios Públicos, Isabel Araque, “ya no caben más excusas” para no cumplir ya lo que está comprometido tanto en el Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI, cuya vigencia finalizó en diciembre de 2024, como en el plan de choque para reducir la temporalidad, una lacra que, en el ámbito público, prácticamente duplica la del sector privado y supera el 28%. “La jubilación parcial anticipada de los laborales está bloqueada; es perentoria una transitoriedad que la haga posible”, ha añadido.

          Por su parte, el coordinador del Área Pública de CCOO, Lucho Palazzo, ha recordado que la semana pasada se aprobó el abono del 0,5% pendiente de la subida salarial de 2024, que se cobrará con efectos retroactivos desde enero de ese año, pero ha subrayado que ese abono llegó tarde. “Esta concentración de hoy marca el inicio de unas movilizaciones que se sostendrán en el tiempo si no se atienden nuestras reivindicaciones. No descartamos ningún escenario: lo que queremos es conseguir lo que tenemos pactado”, ha subrayado.

          Ambos han recordado, además, que estamos en julio y aún no se ha empezado a negociar el incremento salarial correspondiente a este 2025, lo que, a efectos prácticos, supone la congelación del sueldo de más de tres millones y medio de trabajadoras y trabajadores del ámbito público en todas las administraciones.

          En lo relativo a empleo, el Gobierno central debe exigir que se cumplan los procesos de estabilización en todas las administraciones, y, en caso de que no se produzcan, establecer sanciones ejemplares a las administraciones, instituciones o empresas públicas que no lo hagan. Estos procesos de estabilización junto al establecimiento de la jubilación parcial contribuirán, destacan ambos sindicatos, a un imprescindible rejuvenecimiento de las plantillas públicas.

          Además, se ha de implantar plenamente la carrera profesional en todas las administraciones públicas, garantizar el acceso a la promoción interna y a la movilidad y desbloquear la jubilación parcial del personal laboral y facilitar la plena implantación para el personal funcionario y estatutario. Asimismo, hay que mejorar los haberes reguladores del personal acogido al régimen de clases pasivas y solucionar de forma definitiva las pensiones del personal funcionario de este régimen.

          Del Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI aún quedan otras materias que no se han cumplido, como la jornada de 35 horas en la Administración General del Estado, los compromisos adquiridos con el personal del Servicio Exterior o la plena implantación del modelo de clasificación profesional conforme al actual Marco de Cualificaciones Profesionales.

          La transformación digital y medioambiental junto a la modernización de las administraciones públicas y las políticas de igualdad, son asignaturas pendientes de este país, y tienen un impacto directo en el empleo público, y, por ende, en la prestación de los servicios públicos, por lo que son materias que tienen que formar parte de un nuevo acuerdo.

          Por ello, las dos organizaciones instan al Gobierno a culminar los acuerdos alcanzados con CCOO y UGT y a iniciar la negociación de uno nuevo, plurianual, que garantice un empleo de calidad y unas dignas condiciones salariales y de trabajo para los más de tres millones y medio de empleadas y empleados públicos.

          lunes, 7 de julio de 2025

           Nuevas tablas salariales del IV Convenio único de la AGE con el incremento del 0,5%

            Nuevas tablas salariales del IV Convenio incluyendo la aplicación del 0,5% y un cálculo de atrasos desde enero de 2024 y hasta el mes de julio de 2025.

            Detallamos en el enlace los nuevos valores desde 2024 del salario base, trienio y la hora extra en la tabla y un cálculo de los atrasos en concepto de salario base por grupo profesional hasta el mes de julio de 2025

            Detallamos en el enlace los nuevos valores desde 2024 del salario base, trienio y la hora extra en la tabla y un cálculo de los atrasos en concepto de salario base por grupo profesional hasta el mes de julio de 2025

            Tal como ya dijimos en nota informativa de enero de este año, teníamos pendiente la actualización del salario y el pago de atrasos por la aplicación del 0,5% del acuerdo de subida salarial firmado para el periodo 2022-2024 y que se aplicaría en función de la evolución del IPC acumulado en dicho periodo, por ello, al darse las condiciones, se ha de proceder a llevar a cabo tal medida y con carácter retroactivo desde el mes de enero de 2024.

            Además, el que finalmente se haya procedido a autorizar su aplicación con las instrucciones pertinentes publicadas ayer en BOE, permite retomar las gestiones para la aplicación de otro acuerdo que incumbe exclusivamente al personal laboral del Convenio y que supondrá una nueva actualización de las cuantías de las modalidades de retribuciones complementarias por medio de una subida lineal de las mismas que también implica atrasos desde enero del 2024.

            Detallamos los nuevos valores desde 2024 del salario base, trienio y la hora extra en la tabla y un cálculo de los atrasos en concepto de salario base por grupo profesional hasta el mes de julio de 2025.

            VER TABLAS

             REUNIÓN DE LA COMISIÓN TÉCNICA DE TEMPORALIDAD Y EMPLEO

            CCOO no firmará la oferta de empleo público del 2025

              Ayer se volvió a reunir la Comisión Técnica de Temporalidad y Empleo para la aprobación de la OEP 2025, a la que hemos asistido CCOO, CSIF, UGT, CIG y ELA. La Administración nos entregó antes de la reunión un borrador de Acuerdo OEP 2025, que omitía los datos numéricos de las plazas. Desde CCOO enviamos nuestras propuestas antes de la reunión, aceptándose algunas de ellas pero no las más esenciales.

              Comisión Técnica de Temporalidad y Empleo

              Comisión Técnica de Temporalidad y Empleo

              En la reunión se nos han facilitado algunos datos de la próxima oferta que va a aprobar el Gobierno, y la Administración nos ha contestado a las propuestas planteadas rechazando todas las que implican un mayor coste económico y las que son a coste cero. Por eso CCOO no podemos avalar la propuesta de oferta de empleo público que ha hecho la Administración para el 2025 por los siguientes motivos:

              ◻ Los datos globales de la OEP 2025 serán inferiores respecto a los años anteriores 2024 y 2023 partiendo del mismo marco de prórroga presupuestaria.

              ◻ No se ha eliminado la tasa de reposición de efectivos como era el compromiso adquirido con CCOO. Este instrumento para cuantificar las necesidades de personal es muy limitado pues impide cubrir las vacantes generadas en años anteriores y solucionar el grave déficit estructural que tienen algunos servicios públicos que acumulan una falta de personal por encima del 40%. Además con la introducción del límite máximo de 3 años para cubrir las plazas vacantes que hizo el RD-Ley 6/2023 la Administración tiene la vía libre para amortizar muchas vacantes o modificarlas.

              ◻ Porque no se recoge ningún compromiso temporal para ejecutar todas las plazas pendientes de ejecución de ofertas anteriores, lo que sin duda afecta al empleo neto que se crea.

              ◻ Además esta reposición es desigual entre los grupos funcionariales y categorías profesionales del personal laboral. En los subgrupos A2 y C2 ni tan siquiera se reponen las bajas que ha habido el año anterior. Respecto al personal laboral del IV Convenio Único del Anexo I van a ofertar 1.900 plazas sin que nos hayan dado datos desagregados. Especialmente preocupante es que no se contemplan plazas para cubrir las bajas de personal laboral de otros convenios.

              ◻ La Administración ha renunciado a hacer uso de las tasas adicionales que recoge la LGP de 2023 prorrogada, la que permite ofertar un mayor número de plazas para nuevos servicios y otros más deficitarios y la tasa adicional para reducir la temporalidad. Una posibilidad que desde CCOO hemos defendido para las Oficinas de Extranjería con motivo de la entrada en vigor del nuevo reglamento de extranjería, para Justicia ya que se han creado 70 unidades judiciales en virtud del RD 1170/2023, de 27 de diciembre.

              ◻ No hay ningún compromiso real con la promoción interna puesto que la Administración tiene la capacidad de decidir el número de plazas que cubre.

              ◻ No hay un compromiso de acabar con la discriminación actual de que el PLEX pueda participar en los procesos de promoción interna, incumpliendo los principios de acceso al empleo del Art. 14 y 23.2 de la CE, el Acuerdo de la MGNAGE de 3 de noviembre de 2022 y el Acuerdo del Consejo de Ministros

              ◻ No se recogen medidas concretas para territorializar la oferta de empleo público, tan solo una declaración de intenciones.

              ◻ Por último es una oferta de empleo público que no garantiza una mejor prestación de los servicios públicos para la ciudadanía.

              CCOO advierte de que la OEP para la Administración General del Estado hace peligrar la prestación de servicios públicos El sindicato rechaza...