Buscar este blog

lunes, 21 de abril de 2025

 Exigimos al Gobierno reducir la temporalidad en el empleo público y cumplir todos los compromisos adquiridos

    El Área Pública de CCOO y los otros sindicatos firmantes del Acuerdo para reducir la temporalidad, en julio de 2021, nos hemos reunido en la Comisión de seguimiento con Función Pública para denunciar que faltan por resolver 200.000 plazas de empleo público.

    Área Pública 2025

    Área Pública 2025

    El tiempo previsto para ejecutar el plan de choque que reduce la temporalidad del empleo público ha terminado con 200.000 plazas pendientes de resolver. Por otra parte, más de 300.000 puestos de trabajo se han estabilizado gracias a la firma del Acuerdo en 2021.

    A pesar de que se han cumplido los objetivos iniciales del Acuerdo, no se ha conseguido rebajar la temporalidad a un máximo del 8 %, debido a que muchas de las administraciones no han utilizado todas las herramientas legislativas disponibles para llevar a cabo las Ofertas de Empleo Público necesarias para cumplir el objetivo marcado.

    Ante la propuesta de Función Pública de trabajar de nuevo en este ámbito, desde el Área Pública de CCOO hemos planteado la necesidad de impedir las malas praxis en las administraciones y el sector público con la aplicación de medidas contundentes y la asunción de responsabilidades por parte de las personas que gestionan el personal y de las que tienen responsabilidad política.

    Ese será nuestro camino, pero dejando muy claro al Gobierno de España que, antes de nada, debe cumplir con el Acuerdo marco para una Administración del siglo XXI y negociar un nuevo acuerdo retributivo. Empezando por el pago inmediato del 0,5% retroactivo del 2024 y una subida salarial para el 2025.

    CCOO se ha responsabilizado en todos los acuerdos. Es hora de que el Gobierno sea igual de responsable y se comprometa con los trabajadores y trabajadoras del conjunto de administraciones y del sector público.

    Comisión Paritaria IV Convenio único. Grupo de trabajo de retribuciones complementarias

      Criterios para la asignación de la modalidad "RCT" referida a responsabilidad y complejidad técnica del puesto de trabajo.

      CO. PA. IV CUAGE

      CO. PA. IV CUAGE

      La remisión de expedientes con propuestas de asignación de retribuciones complementarias de la modalidad referida a responsabilidad y complejidad técnica por parte de las Subcomisiones Paritarias y la constatación de la existencia de decisiones enfrentadas entre la propia Administración entre sí y la Administración y la parte social al respecto, motivó la necesidad de convocar el grupo de trabajo de retribuciones complementarias para revisar las causas de la citada disparidad de criterios y realizar las reuniones que sean necesarias al objeto de cerrar un acuerdo que solucione la situación que se viene dando actualmente.

      Sobre este asunto para CCOO es fundamental eliminar subjetividades entre los puestos sobre los que procede la asignación y a los que no se le reconoce el derecho a la prestación del complemento. La búsqueda de unos parámetros o circunstancias específicas que sirvan para justificar las decisiones y que las mismas sean homogéneas entre puestos de trabajo de un mismo o diferente centro o unidad en un Ministerio u Organismo ha de ser el objetivo fundamental de este grupo de trabajo respecto a la modalidad RCT.

      En estos últimos años se han llevado a cabo la conversión de las anteriores modalidades AR que quedaron vigentes en el nuevo sistema complementario por la nueva modalidad RCT, por tanto, un primer criterio debería estar sustentado en determinar los puestos en los que se dan las mismas circunstancias que en aquellos otros que ya cuentan con el reconocimiento de dicha modalidad.

      El debate mantenido en la reunión llevó a valorar la posible conveniencia de separar, por un lado, los puestos mayormente vinculados a una responsabilidad civil o penal inherente a la tipología del puesto y, por otro, la posible complejidad o especialización de determinados puestos dentro de una misma especialidad con independencia de su grupo profesional lo que podría posibilitar, como CCOO defendemos, que esta modalidad de complemento RCT puede ser perfectamente posible extenderla a puestos de los grupos profesionales E0 y E1.

      En cualquier caso, se admite la necesidad de seguir ahondando en este debate al fin de acotar las situaciones que hagan posible la percepción de este complemento y, por otro lado, abrir discusión sobre cualquier otra modalidad de complemento sobre la que haya que valorar actuaciones, entre ellas las que se declararon a extinguir. También se precisó que las propuestas de asignación de complementos, que se remitan desde las Subcomisiones Paritarias, de esta modalidad RCT no se van a paralizar mientras se mantiene este debate sobre criterios en el grupo de trabajo, se tomarán decisiones sin que se posponga su resolución.

      Para CCOO es fundamental ir completando la actualización de las relaciones de puestos de trabajo por lo que, el trabajo de las Subcomisiones Paritarias en relación al estudio de los puestos de trabajo y la elaboración de propuestas para determinar qué retribuciones complementarias son susceptibles de ser incluidas en sus ámbitos respectivos, debería ir concluyendo habiendo ya transcurrido un tiempo considerable desde la entrada en vigor del nuevo acuerdo. 

      viernes, 11 de abril de 2025

      CCOO se reúne con el Grupo Parlamentario Republicano para transmitirle el conflicto que mantienen la Inspección de Pesca Marítima y recabar apoyos en la búsqueda de soluciones

        Este conflicto, fruto de desencuentros anteriores por diferentes motivos, se encuentra actualmente en una huelga indefinida que se inició el pasado 3 de marzo.

        10/04/2025.
        Reunión online con el Grupo Parlamentario Republicano para transmitirle el conflicto que mantienen la Inspección de Pesca Marítima

        Reunión online con el Grupo Parlamentario Republicano para transmitirle el conflicto que mantienen la Inspección de Pesca Marítima

        Una representación de inspectores e inspectoras de Pesca, y el secretario de Política Institucional de FSC- CCOO, nos hemos reunido con el grupo parlamentario de Esquerra Republicana de Catalunya. La diputada Teresa Jordá, portavoz de las Comisiones de Agricultura, Pesca y Alimentación, y también en la de Política Territorial, nos ha brindado la oportunidad de transmitirle la problemática actual de este colectivo, que se encuentra en huelga indefinida desde el pasado 3 de marzo.

        Los inspectores e inspectoras han podido informar de primera mano, por medio de personas afiliadas a CCOO, sobre los orígenes del conflicto, los abusos laborales a los que se han visto sometidas desde su creación, la situación actual y las consecuencias actuales y futuras de la huelga indefinida que han iniciado. Este paro indefinido se encamina ya hacia su sexta semana y la negociación se encuentra bloqueada por la Administración.

        Desde CCOO, apoyamos a este colectivo cuyo trabajo, un gran desconocido, se desarrolla a lo largo de las 24 horas del día los 7 días de la semana, en unas condiciones de peligrosidad y penosidad altas, tal y como reconocen la instrucción que regula sus horarios especiales y su evaluación de riesgos respectivamente. Sin embargo, hasta ahora, las propuestas de la Administración, lejos de reconocer dichas particularidades en su complemento específico, ofrecen subidas por unas cuantías que corresponden a las de personal de oficina.

        Las quejas del colectivo han sido bien recogidas por la diputada de Esquerra, quien ha comprendido desde el inicio la problemática y las graves consecuencias que puede tener para el sector pesquero, que ya se encuentra en una situación muy delicada, y se ha comprometido a emprender futuras acciones con el fin de desenquistar la situación de inacción del Gobierno.

        Desde CCOO, agradecemos a Esquerra Republicana, y en especial a su diputada Teresa Jordá, haberse reunido con nosotros y nosotras y darnos la oportunidad de exponerle la grave situación del colectivo de Inspección de Pesca. Confiamos en poder seguir avanzando juntos.

        miércoles, 9 de abril de 2025

        Más de un millar de personas exigen al Gobierno una subida salarial para las empleadas y empleados públicos

          En la concentración ante el Ministerio de Hacienda, el coordinador del Área Pública de CCOO, Lucho Palazzo, ha exigido el pago del 0,5% pendiente de 2024, un incremento salarial para 2025, completar el cumplimiento del Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI y negociar un nuevo acuerdo plurianual. Estas reivindicaciones se han entregado a Hacienda en un manifiesto registrado en el ministerio al terminar la movilización.

          08/04/2025.
          Intervención de Lucho Palazzo, secretario general de FSC-CCOO en la concentración para exigir al Gobierno una subida salarial para las empleadas y empleados públicos

          Intervención de Lucho Palazzo, secretario general de FSC-CCOO en la concentración para exigir al Gobierno una subida salarial para las empleadas y empleados públicos

          Más de un millar de trabajadoras y trabajadores públicos se han manifestado este martes en Madrid ante el Ministerio de Hacienda para exigir una mejora salarial justa y significativa en el sector público. Convocados por el Área Pública de CCOO (integrada por la Federación de Servicios a la Ciudadanía, la Federación de Enseñanza y la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios), han reclamado al Gobierno que aborde ya una actualización salarial que evite que los más de 3,5 millones de personas que trabajan en el sector público sigan perdiendo poder adquisitivo.

          Los indicadores económicos acreditan que la economía española funciona y lo hace mejor que la media de los países europeos. El año 2024 se cerró con un crecimiento por encima del año anterior y eso ha permitido revalorizar las pensiones y el SMI.

          El coordinador del Área Pública de CCOO, Lucho Palazzo, ha recordado que nos hemos sentado en varias ocasiones con el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, pero las buenas palabras transmitidas no se traducen en hechos. No aceptamos que el cumplimiento de los acuerdos logrados y cerrados, como es el abono del 0,5% pendiente de 2024, quede supeditado a una aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para este ejercicio que no sabemos si se producirá.

          Desde el Área Pública de CCOO, exigimos al Ministerio de Hacienda que lleve ya al Consejo de Ministros el abono de esa cuantía que las personas trabajadoras del sector público tienen pendiente de percibir del año pasado. Asimismo, reclamamos al Gobierno que abra ya la negociación para acordar una mejora salarial de empleadas y empleados públicos para este año 2025.

          Junto a ello, reivindicamos la urgencia de culminar el cumplimiento del Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI, con aspectos pendientes aún de aplicación, entre los que destacan:

          • La plena implantación del modelo de clasificación profesional conforme al actual Marco Español de Cualificaciones Profesionales.
          • La negociación de las modificaciones normativas para el pleno establecimiento y desarrollo de los planes de igualdad y los protocolos de acoso sexual y por razón de sexo.
          • La aplicación de la jornada laboral de las 35 horas.
          • La garantía de atención presencial de los servicios públicos y un plan específico de digitalización para las zonas de menor población o en riesgo de exclusión.
          • La creación de empleo neto en las administraciones públicas, reducción de la temporalidad y rejuvenecimiento de las plantillas.
          • La digitalización, captación y retención del talento, promoción interna, formación y carrera profesional.

          Y asimismo pedimos que se inicie la negociación de un nuevo acuerdo plurianual que garantice el empleo, el salario y los derechos para las plantillas públicas.

          El Área Pública de CCOO deja claro que mantendrá, e intensificará, las movilizaciones hasta que el Gobierno atienda unas demandas que el sindicato considera que son justas, que dignifican a las plantillas y que redundarán en la mejora de la atención a la ciudadanía y en el fortalecimiento de los servicios públicos de este país, claves para que una sociedad democrática avance.

          viernes, 4 de abril de 2025

          CCOO se reúne con Función Pública ante el bloqueo de la jubilación parcial del personal laboral del Convenio único

            03/04/2025.
            CCOO se reúne con Función Pública ante el bloqueo de la jubilación parcial del personal laboral del Convenio único

            CCOO se reúne con Función Pública ante el bloqueo de la jubilación parcial del personal laboral del Convenio único

            El 1 de abril de 2025 entró en vigor la reforma de la jubilación parcial y afecta al personal laboral del IV Convenio Único. El cumplimiento de la nueva normativa (el Real Decreto-Ley 11/2024, de 23 de diciembre) exige que Función Pública tenga que implementar una serie de medidas en materia de gestión de personal para garantizar, por una parte, la continuidad en el acceso a la jubilación parcial de nuestro personal laboral fijo, y por otra parte el cumplimiento de la nueva regulación del contrato de relevo, que tiene que tener la naturaleza de fijo y a tiempo completo. Sin embargo y una vez más Función Pública no ha hecho los deberes, y esto va a suponer que se paralice, temporalmente, la tramitación de jubilaciones parciales en el ámbito del Convenio Único.

            CCOO nos hemos reunido hoy con Función Pública para exigir que el personal laboral fijo de la AGE no pague las consecuencias de la incapacidad manifiesta por implementar a tiempo las medidas que requiere la nueva normativa, siendo la Administración la única responsable de ello. Asimismo hemos vuelto a demandar instrucciones más concretas y hemos propuesto las siguientes medidas:

            • La Resolución de la SEFP, de 24 de febrero de 2022, por la que se dictaban instrucciones para gestionar la jubilación parcial en el ámbito del Convenio Único, ya establecía que los contratos de la persona relevista se elegirían a partir de los procesos selectivos de acceso a personal laboral fijo realizados anteriormente que figuren en una bolsa de trabajo creada al efecto [...] respetándose los principios de igualdad, mérito y capacidad, asi como los de publicidad y libre concurrencia. Una medida que no se ha implementado con carácter general y preferente, recurriendo a los Servicios Públicos de Empleo para contratar de forma temporal.
            • La agilidad de los procesos selectivos brilla por su ausencia. No podemos esperar a ejecutar una OEP 2025 cuando tenemos pendiente de desarrollo varias ofertas de empleo público de personal laboral (OEP 2021 y 2022) e incluso sin convocar la OEP 2023 y 2024.
            • En las convocatorias de los procesos selectivos que tenemos en ejecución o pendientes de convocar, se puede hacer uso de la posibilidad regulada en el Art. 61.8 del TREBEP de que se puedan proponer un número superior de aspirantes aprobados que plazas convocadas, de tal manera que tengamos personas sustitutas que aprobando un proceso selectivo, firmen un contrato de relevo indefinido. Para personal funcionario sería conveniente modificar la normativa, pero para el personal laboral puede aplicarse si se recoge en las bases de la convocatoria o lo propone el órgano de selección.

            La Administración nos ha contestado que no puede recurrir a ofertas de empleo que estén ejecutándose porque los contratos del relevista tienen que ser simultáneos con el pase a la jubilación parcial. Nos trasladan que se va a proceder a aprobar una tasa adicional y específica para cubrir los contratos de relevo, superando el proceso selectivo que se determine. Para calcular esta tasa necesitan una previsión de personas trabajadoras que están interesadas en acceder a la jubilación parcial, y que los diferentes departamentos ministeriales tienen que enviar sus necesidades a Función Pública antes del 21 de abril de 2025. En esta previsión entrarían todas aquellas personas trabajadoras que cumplieran los requisitos para poder jubilarse parcialmente hasta la fecha de 1 de julio de 2026. Para ello el personal tendrá que comunicar su interés para hacer la estimación,bastando una comunicación informal.

            Más adelante modificarán el modelo de solicitud de jubilación parcial (el actual no vale).

            En la nueva planificación de la jubilación parcial tienen que tener en cuenta los requisitos de cotización, que haya correspondencia entre las bases de cotización de la persona jubilada parcial y las del relevista y concentrarán las especialidades a las que sean de mejor cobertura.

            En el caso del personal laboral funcionarizable del Anexo II del Convenio, se prevé un mayor retraso en la implementación de la reforma de la jubilación parcial, ya que hay modificar la normativa para que el personal funcionario pueda acogerse a la jubilación parcial y para poder realizar nombramientos de funcionarios relevistas.

            CCOO ha preguntado por la financiación de esta tasa adicional empleo estando los presupuestos generales de este año 2025 prorrogados y la administración nos asegura que tiene presupuesto para aprobar un cupo de jubilaciones parciales similar al que ya venía autorizando con las instrucciones anteriores y con los presupuestos prorrogados desde el 2024, y que luego esta tasa adicional de relevistas con contrato indefinido se regularizará con las ofertas de empleo futuro.

            CCOO continuará fiscalizando el cumplimiento de la reforma de la jubilación parcial, sin descartar ninguna medida para garantizar un derecho que fue negociado para el personal laboral de la AGE.

            martes, 1 de abril de 2025

            Función Pública no cumple con sus empleados y empleadas: los retrasos en jubilación parcial afectan gravemente a las personas trabajadoras

              El Área Pública de CCOO exige medidas que permitan garantizar la correcta implementación de esta modalidad de jubilación en el ámbito de lo público.

              31/03/2025.
              Función Pública no cumple

              Función Pública no cumple

              El Real Decreto 11/2024, de 23 de diciembre, representa un avance significativo en la regulación de la jubilación parcial, al establecer mejoras sustanciales tanto para las y los trabajadores que optan por esta modalidad como para quienes les reemplazan, conocidos/as como relevistas. Esta legislación, cuya entrada en vigor está prevista para el 1 de abril de 2025, busca modernizar y flexibilizar el acceso a la jubilación parcial, adaptándola a las nuevas realidades del mercado laboral y a las necesidades de los trabajadores de mayor edad.

              La implementación del contrato de relevo en el sector público, dada su naturaleza de contrato fijo destinado a sustituir a personas trabajadoras que acceden a la jubilación parcial, plantea la necesidad de garantizar el cumplimiento de los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad en los procesos de selección.

              Desde diciembre de 2024, el Área Pública de CCOO ha insistido ante el Ministerio para la Digitalización y de la Función Pública en la necesidad de desarrollar y modificar algunos artículos necesarios del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) y de la Ley de la Seguridad Social para garantizar el derecho a la jubilación parcial en el ámbito de lo público, las administraciones y el sector público.

              La reciente decisión del ministerio de no implementar los cambios legislativos necesarios para garantizar el derecho a la jubilación parcial del personal laboral a partir del 1 de abril está generando un amplio descontento. Este estancamiento legislativo se presenta como una clara falta de voluntad política. Es indispensable que tanto Función Pública como las administraciones autonómicas y las empresas del sector público utilicen la tasa adicional de jubilación.

              El Área Pública de CCOO subraya la importancia de abordar esta situación de manera estructural, mediante la implementación de previsiones adecuadas y permanentes en las Ofertas de Empleo Público (OEP) por parte de las administraciones públicas. Esta medida resulta crucial para garantizar la sostenibilidad del sistema y la adecuada cobertura de los puestos de trabajo a medida que se produce el relevo generacional.

              Llegada la fecha de aplicación del Real Decreto Ley 11/2024, Función Pública no ha cumplido con las modificaciones demandadas y solicitadas desde la aprobación de esta norma. Desde el Área Pública de CCOO seguimos exigiendo a las administraciones públicas la adopción de las siguientes medidas para garantizar la correcta implementación de la jubilación parcial:

              • Que las administraciones públicas incluyan de forma habitual y permanente las previsiones necesarias en las Ofertas de Empleo Público (OEP) para cubrir las vacantes generadas y la disposición presupuestaria correspondiente para cumplir con la jubilación parcial.
              • Que se emita una normativa que establezca medidas complementarias para el periodo transitorio, hasta que las medidas estructurales sean plenamente funcionales, consistentes en la contratación temporal de personal hasta la cobertura definitiva.
              • Que se realicen las modificaciones necesarias en el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) y en la Ley de la Seguridad Social para permitir la jubilación parcial del personal funcionario y estatutario.
              • Que el Ministerio de Función Pública asuma la responsabilidad de adoptar las decisiones necesarias para hacer efectivas estas medidas, incluyendo la responsabilidad de los gestores y gestoras en caso de demoras en su ejecución.

              La adopción de estas medidas resulta fundamental para garantizar la equidad y la sostenibilidad del sistema de jubilación parcial en el ámbito público.

                Exigimos al Gobierno reducir la temporalidad en el empleo público y cumplir todos los compromisos adquiridos El Área Pública de CCOO y los...