Buscar este blog

domingo, 27 de abril de 2025

 28 de abril de 2025. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo

Prevención y protección de la salud de la clase trabajadora frente a los nuevos retos digitales y psicosociales

28 abril 2025

28 abril 2025

En el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, CCOO y UGT reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de la seguridad y salud de las personas trabajadoras, y de entornos seguros y saludables como derecho fundamental. El 28 de abril es una fecha de recuerdo de todas aquellas personas que han perdido su salud o su vida en el trabajo, pero también es una fecha de reivindicación y de demanda a la sociedad de más atención ante este problema. 

En 2024 se produjeron 1.181.202 accidentes de trabajo, de los que 628.300 provocaron una baja laboral. Además, 796 personas murieron en accidente laboral, cumpliéndose así con las estimaciones de incremento de los accidentes mortales que hacíamos desde los sindicatos. De hecho, en 2024 se produjeron 75 muertes más que en 2023.

Las personas trabajadoras tenemos derecho a volver a casa “sanas y salvas” después de la jornada laboral. No estamos reclamando compromisos inalcanzables, únicamente aplicar el derecho a que se garantice nuestra seguridad y salud en el trabajo. Por ello, desde CCOO y UGT continuamos exigiendo que se establezcan las medidas necesarias para acabar con esta insoportable siniestralidad laboral de forma eficaz e inmediata, que pasa necesariamente por modificar y modernizar la ley y por la negociación y articulación de un Plan de Choque contra la Siniestralidad Laboral. Los accidentes de trabajo, además de suponer un drama personal y familiar, demuestran que las condiciones de trabajo son inseguras e injustas.

Tampoco nos olvidamos de las víctimas del amianto que están sufriendo una situación realmente injusta ya que, tras más de dos años de la creación del fondo de compensación para las víctimas de este agente cancerígeno, todavía no se ha aprobado el reglamento necesario para su puesta en funcionamiento. Desde CCOO y UGT consideramos intolerable este retraso e instamos al Gobierno a que desbloquee esta situación de manera inmediata, concediendo unas indemnizaciones adecuadas y exentan de tributación del IRPF como ya se hace con otros colectivos. 

La realidad está marcada por un desarrollo económico y productivo en plena transformación, que supone cambios muy rápidos no solo en el trabajo, sino también en los riesgos asociados al mismo. La revolución tecnológica, los efectos del cambio climático, el impacto del trabajo en la salud mental y la longevidad de la población activa suponen desafíos importantes para la seguridad y salud en el trabajo. Es por ello que, desde CCOO y UGT consideramos urgente la actualización de la normativa preventiva e instamos al Gobierno a la intensificación de las negociaciones iniciadas en la mesa de diálogo social hace más de 1 año.

Hay que cambiar la organización preventiva en la empresa para alcanzar una mayor integración de la prevención de los riesgos laborales, avanzar en la calidad de los servicios de prevención y mejorar la protección de la salud mental de las personas trabajadoras reforzando la prevención de los riesgos psicosociales, pero también acometer la diversidad generacional y la perspectiva de género en la gestión preventiva. Además, es necesario mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo en las PYMES a través del refuerzo de la gestión preventiva, para ello, contar con la participación de las personas trabajadoras es esencial para que el centro de trabajo sea un lugar sin riesgos. 

En la modificación de la normativa debe hacerse explicita la obligación empresarial de evaluar y adoptar medidas que protejan la salud mental de las personas trabajadoras, teniendo además en cuenta la transformación digital y el impacto de las nuevas formas de organización del trabajo.

Consideramos, además, inaplazable la actualización del cuadro de enfermedades profesionales español para que sean incluidas, entre otras, las enfermedades mentales vinculadas al trabajo y para dotarlo de la necesaria perspectiva de género. 

El desarrollo tecnológico, con la digitalización, la robotización o la utilización de la inteligencia artificial, presenta oportunidades desde la óptica de la prevención de riesgos laborales, pero fundamentalmente plantea nuevos retos que es necesario abordar.

Se trataría de aprovechar la oportunidad de la digitalización para crear lugares de trabajo más seguros, automatizando tareas peligrosas, mitigando el trabajo monótono o utilizar la IA para prevenir accidentes mediante el análisis de datos en tiempo real para la detección de fallos en máquinas o el empeoramiento de las condiciones ambientales, evitando los riesgos que pueda añadir, y que habitualmente no se tienen en cuenta.

Es especialmente relevante como la digitalización y la inteligencia artificial en el trabajo están incrementado la exposición a riesgos psicosociales como consecuencia de la intensificación del trabajo, la falta de desconexión, la monitorización y vigilancia constante, o la reducción de la autonomía para realizar pausas o descansos. Su impacto en la salud mental de las personas trabajadoras es evidente. 

Desde CCOO y UGT vemos necesario que se garantice un punto de encuentro entre la innovación en el mercado de trabajo y la seguridad y salud de las personas trabajadoras. Por ello, deben establecerse marcos regulatorios justos y éticos que protejan los derechos de la clase trabajadora tanto en el diseño como en la implementación de estas herramientas e impulsen una formación de calidad en nuevas tecnologías que permita conocer sus riesgos asociados y las formas segura de utilización. 

Los sindicatos somos cruciales en la gestión del cambio que viene de la mano de la digitalización y la IA. Se deben respetar los derechos sindicales de la negociación colectiva y el dialogo social y fortalecer una democracia en el lugar de trabajo que impulse cambios tecnológicos que beneficien a todos. Garantizar la participación activa de los sindicatos en esta transformación nos permitirá crear un futuro del trabajo inclusivo y equitativo. 

Es urgente recuperar el impulso de las políticas públicas en materia de seguridad y salud en el trabajo y aumentar los recursos de la Inspección de Trabajo, del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y de todas las estructuras autonómicas de prevención de riesgos laborales, así como la creación de Juzgados especializados en la materia.

Por último, queremos seguir manifestando nuestro apoyo, compromiso y reconocimiento a la labor de los delegados y delegadas de prevención, agradeciendo a todos ellos su dedicación para conseguir que los centros de trabajo sean más seguros, y hacemos un llamamiento a las trabajadoras y trabajadores para que participen en los diferentes actos convocados con motivo de la conmemoración del 28 de abril para conseguir visibilizar el drama de la siniestralidad laboral; la falta de cumplimiento de la normativa en materia de prevención de riesgos laborales por parte de las empresas y la necesidad de actualizar la normativa para dar respuesta a los nuevos retos del mundo del trabajo.

Accede a los vídeos:

#EstamosATiempo Trabajo a tiempo parcial 

#EstamosATiempo Salud Mental en el trabajo 

#EstamosATiempo Cáncer origen laboral 

#EstamosATiempo Trastornos musculo esqueléticos 

#EstamosATiempo Enfermedades cardiovasculares  

#EstamosATiempo Siniestralidad laboral 

#EstamosATiempo Exposición a altas temperaturas en el trabajo 

lunes, 21 de abril de 2025

 Exigimos al Gobierno reducir la temporalidad en el empleo público y cumplir todos los compromisos adquiridos

    El Área Pública de CCOO y los otros sindicatos firmantes del Acuerdo para reducir la temporalidad, en julio de 2021, nos hemos reunido en la Comisión de seguimiento con Función Pública para denunciar que faltan por resolver 200.000 plazas de empleo público.

    Área Pública 2025

    Área Pública 2025

    El tiempo previsto para ejecutar el plan de choque que reduce la temporalidad del empleo público ha terminado con 200.000 plazas pendientes de resolver. Por otra parte, más de 300.000 puestos de trabajo se han estabilizado gracias a la firma del Acuerdo en 2021.

    A pesar de que se han cumplido los objetivos iniciales del Acuerdo, no se ha conseguido rebajar la temporalidad a un máximo del 8 %, debido a que muchas de las administraciones no han utilizado todas las herramientas legislativas disponibles para llevar a cabo las Ofertas de Empleo Público necesarias para cumplir el objetivo marcado.

    Ante la propuesta de Función Pública de trabajar de nuevo en este ámbito, desde el Área Pública de CCOO hemos planteado la necesidad de impedir las malas praxis en las administraciones y el sector público con la aplicación de medidas contundentes y la asunción de responsabilidades por parte de las personas que gestionan el personal y de las que tienen responsabilidad política.

    Ese será nuestro camino, pero dejando muy claro al Gobierno de España que, antes de nada, debe cumplir con el Acuerdo marco para una Administración del siglo XXI y negociar un nuevo acuerdo retributivo. Empezando por el pago inmediato del 0,5% retroactivo del 2024 y una subida salarial para el 2025.

    CCOO se ha responsabilizado en todos los acuerdos. Es hora de que el Gobierno sea igual de responsable y se comprometa con los trabajadores y trabajadoras del conjunto de administraciones y del sector público.

    Comisión Paritaria IV Convenio único. Grupo de trabajo de retribuciones complementarias

      Criterios para la asignación de la modalidad "RCT" referida a responsabilidad y complejidad técnica del puesto de trabajo.

      CO. PA. IV CUAGE

      CO. PA. IV CUAGE

      La remisión de expedientes con propuestas de asignación de retribuciones complementarias de la modalidad referida a responsabilidad y complejidad técnica por parte de las Subcomisiones Paritarias y la constatación de la existencia de decisiones enfrentadas entre la propia Administración entre sí y la Administración y la parte social al respecto, motivó la necesidad de convocar el grupo de trabajo de retribuciones complementarias para revisar las causas de la citada disparidad de criterios y realizar las reuniones que sean necesarias al objeto de cerrar un acuerdo que solucione la situación que se viene dando actualmente.

      Sobre este asunto para CCOO es fundamental eliminar subjetividades entre los puestos sobre los que procede la asignación y a los que no se le reconoce el derecho a la prestación del complemento. La búsqueda de unos parámetros o circunstancias específicas que sirvan para justificar las decisiones y que las mismas sean homogéneas entre puestos de trabajo de un mismo o diferente centro o unidad en un Ministerio u Organismo ha de ser el objetivo fundamental de este grupo de trabajo respecto a la modalidad RCT.

      En estos últimos años se han llevado a cabo la conversión de las anteriores modalidades AR que quedaron vigentes en el nuevo sistema complementario por la nueva modalidad RCT, por tanto, un primer criterio debería estar sustentado en determinar los puestos en los que se dan las mismas circunstancias que en aquellos otros que ya cuentan con el reconocimiento de dicha modalidad.

      El debate mantenido en la reunión llevó a valorar la posible conveniencia de separar, por un lado, los puestos mayormente vinculados a una responsabilidad civil o penal inherente a la tipología del puesto y, por otro, la posible complejidad o especialización de determinados puestos dentro de una misma especialidad con independencia de su grupo profesional lo que podría posibilitar, como CCOO defendemos, que esta modalidad de complemento RCT puede ser perfectamente posible extenderla a puestos de los grupos profesionales E0 y E1.

      En cualquier caso, se admite la necesidad de seguir ahondando en este debate al fin de acotar las situaciones que hagan posible la percepción de este complemento y, por otro lado, abrir discusión sobre cualquier otra modalidad de complemento sobre la que haya que valorar actuaciones, entre ellas las que se declararon a extinguir. También se precisó que las propuestas de asignación de complementos, que se remitan desde las Subcomisiones Paritarias, de esta modalidad RCT no se van a paralizar mientras se mantiene este debate sobre criterios en el grupo de trabajo, se tomarán decisiones sin que se posponga su resolución.

      Para CCOO es fundamental ir completando la actualización de las relaciones de puestos de trabajo por lo que, el trabajo de las Subcomisiones Paritarias en relación al estudio de los puestos de trabajo y la elaboración de propuestas para determinar qué retribuciones complementarias son susceptibles de ser incluidas en sus ámbitos respectivos, debería ir concluyendo habiendo ya transcurrido un tiempo considerable desde la entrada en vigor del nuevo acuerdo. 

      viernes, 11 de abril de 2025

      CCOO se reúne con el Grupo Parlamentario Republicano para transmitirle el conflicto que mantienen la Inspección de Pesca Marítima y recabar apoyos en la búsqueda de soluciones

        Este conflicto, fruto de desencuentros anteriores por diferentes motivos, se encuentra actualmente en una huelga indefinida que se inició el pasado 3 de marzo.

        10/04/2025.
        Reunión online con el Grupo Parlamentario Republicano para transmitirle el conflicto que mantienen la Inspección de Pesca Marítima

        Reunión online con el Grupo Parlamentario Republicano para transmitirle el conflicto que mantienen la Inspección de Pesca Marítima

        Una representación de inspectores e inspectoras de Pesca, y el secretario de Política Institucional de FSC- CCOO, nos hemos reunido con el grupo parlamentario de Esquerra Republicana de Catalunya. La diputada Teresa Jordá, portavoz de las Comisiones de Agricultura, Pesca y Alimentación, y también en la de Política Territorial, nos ha brindado la oportunidad de transmitirle la problemática actual de este colectivo, que se encuentra en huelga indefinida desde el pasado 3 de marzo.

        Los inspectores e inspectoras han podido informar de primera mano, por medio de personas afiliadas a CCOO, sobre los orígenes del conflicto, los abusos laborales a los que se han visto sometidas desde su creación, la situación actual y las consecuencias actuales y futuras de la huelga indefinida que han iniciado. Este paro indefinido se encamina ya hacia su sexta semana y la negociación se encuentra bloqueada por la Administración.

        Desde CCOO, apoyamos a este colectivo cuyo trabajo, un gran desconocido, se desarrolla a lo largo de las 24 horas del día los 7 días de la semana, en unas condiciones de peligrosidad y penosidad altas, tal y como reconocen la instrucción que regula sus horarios especiales y su evaluación de riesgos respectivamente. Sin embargo, hasta ahora, las propuestas de la Administración, lejos de reconocer dichas particularidades en su complemento específico, ofrecen subidas por unas cuantías que corresponden a las de personal de oficina.

        Las quejas del colectivo han sido bien recogidas por la diputada de Esquerra, quien ha comprendido desde el inicio la problemática y las graves consecuencias que puede tener para el sector pesquero, que ya se encuentra en una situación muy delicada, y se ha comprometido a emprender futuras acciones con el fin de desenquistar la situación de inacción del Gobierno.

        Desde CCOO, agradecemos a Esquerra Republicana, y en especial a su diputada Teresa Jordá, haberse reunido con nosotros y nosotras y darnos la oportunidad de exponerle la grave situación del colectivo de Inspección de Pesca. Confiamos en poder seguir avanzando juntos.

        miércoles, 9 de abril de 2025

        Más de un millar de personas exigen al Gobierno una subida salarial para las empleadas y empleados públicos

          En la concentración ante el Ministerio de Hacienda, el coordinador del Área Pública de CCOO, Lucho Palazzo, ha exigido el pago del 0,5% pendiente de 2024, un incremento salarial para 2025, completar el cumplimiento del Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI y negociar un nuevo acuerdo plurianual. Estas reivindicaciones se han entregado a Hacienda en un manifiesto registrado en el ministerio al terminar la movilización.

          08/04/2025.
          Intervención de Lucho Palazzo, secretario general de FSC-CCOO en la concentración para exigir al Gobierno una subida salarial para las empleadas y empleados públicos

          Intervención de Lucho Palazzo, secretario general de FSC-CCOO en la concentración para exigir al Gobierno una subida salarial para las empleadas y empleados públicos

          Más de un millar de trabajadoras y trabajadores públicos se han manifestado este martes en Madrid ante el Ministerio de Hacienda para exigir una mejora salarial justa y significativa en el sector público. Convocados por el Área Pública de CCOO (integrada por la Federación de Servicios a la Ciudadanía, la Federación de Enseñanza y la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios), han reclamado al Gobierno que aborde ya una actualización salarial que evite que los más de 3,5 millones de personas que trabajan en el sector público sigan perdiendo poder adquisitivo.

          Los indicadores económicos acreditan que la economía española funciona y lo hace mejor que la media de los países europeos. El año 2024 se cerró con un crecimiento por encima del año anterior y eso ha permitido revalorizar las pensiones y el SMI.

          El coordinador del Área Pública de CCOO, Lucho Palazzo, ha recordado que nos hemos sentado en varias ocasiones con el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, pero las buenas palabras transmitidas no se traducen en hechos. No aceptamos que el cumplimiento de los acuerdos logrados y cerrados, como es el abono del 0,5% pendiente de 2024, quede supeditado a una aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para este ejercicio que no sabemos si se producirá.

          Desde el Área Pública de CCOO, exigimos al Ministerio de Hacienda que lleve ya al Consejo de Ministros el abono de esa cuantía que las personas trabajadoras del sector público tienen pendiente de percibir del año pasado. Asimismo, reclamamos al Gobierno que abra ya la negociación para acordar una mejora salarial de empleadas y empleados públicos para este año 2025.

          Junto a ello, reivindicamos la urgencia de culminar el cumplimiento del Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI, con aspectos pendientes aún de aplicación, entre los que destacan:

          • La plena implantación del modelo de clasificación profesional conforme al actual Marco Español de Cualificaciones Profesionales.
          • La negociación de las modificaciones normativas para el pleno establecimiento y desarrollo de los planes de igualdad y los protocolos de acoso sexual y por razón de sexo.
          • La aplicación de la jornada laboral de las 35 horas.
          • La garantía de atención presencial de los servicios públicos y un plan específico de digitalización para las zonas de menor población o en riesgo de exclusión.
          • La creación de empleo neto en las administraciones públicas, reducción de la temporalidad y rejuvenecimiento de las plantillas.
          • La digitalización, captación y retención del talento, promoción interna, formación y carrera profesional.

          Y asimismo pedimos que se inicie la negociación de un nuevo acuerdo plurianual que garantice el empleo, el salario y los derechos para las plantillas públicas.

          El Área Pública de CCOO deja claro que mantendrá, e intensificará, las movilizaciones hasta que el Gobierno atienda unas demandas que el sindicato considera que son justas, que dignifican a las plantillas y que redundarán en la mejora de la atención a la ciudadanía y en el fortalecimiento de los servicios públicos de este país, claves para que una sociedad democrática avance.

          CCOO advierte de que la OEP para la Administración General del Estado hace peligrar la prestación de servicios públicos El sindicato rechaza...