Buscar este blog

lunes, 22 de septiembre de 2025

 CCOO exigimos el desarrollo del Acuerdo de Inspección de Pesca


El acuerdo firmado en mayo implica la puesta en marcha de varias medidas, que aún están pendientes

Por unas condiciones de trabajo dignas y eficaces en la inspección de pesca

CCOO nos dirigimos al ministro para recordarle que está pendiente el desarrollo del Acuerdode la Mesa Delegada de la MGNAGE en el MAPA y el MPTyMD, por el que se puso fin ala Huelga indefinida de las inspectoras e inspectores de pesca tras acordarse una serie de mejoras en el colectivo necesarias.

Dicho Acuerdo, firmado el 21 de mayo pasado, necesita de un nuevo proceso de negociación para ir cumpliendo con los puntos acordados, en concreto sobre la productividad ordinaria mensual y semestral por la actividad inspectora, el proyecto de mejora de RPT que debetratarse con Función Pública y la declaración de profesión de riesgo, entre otras cuestiones. 

CCOO hemos indicado al ministro, en un escrito registrado esta mañana, si no se avanzaen la concreción de las medidas acordadas para las inspectoras e inspectores de pesca enel ámbito del MAPA, CCOO nos veremos obligados a retomar las movilizaciones que se suspendieron tras el acuerdo de mayo, para hacer cumplir con lo acordado. 

Seguiremos informando.

 IV CONVENIO ÚNICO

Grupo de Trabajo de retribuciones complementarias

    Ayer tuvo lugar reunión del grupo de trabajo que se constituyó con el fin de fijar criterios de referencia para las propuestas que se debatan en las Subcomisiones Paritarias en relación a la modalidad de complemento RCT de responsabilidad y complejidad técnica. Este grupo debiera concluir su tarea este último trimestre del año y todo apunta a cumplir ese objetivo tal y como discurre el debate.

    Grupo de trabajo

    Grupo de trabajo

    En el contenido de los borradores presentados se vienen discutiendo sobre los parámetros a considerar y con los que se pretende llegar a la detección de los supuestos susceptibles de estar incluidos en las propuestas y es que el documento, una vez cerrado, se remitirá al ámbito de negociación del que debe partir la iniciativa que son las Subcomisiones Paritarias.

    El documento se puede decir que se estructura en dos partes, una más explicativa donde se vuelcan los criterios pero también se incluiría un anexo donde se detallarían casos concretos de actividades y la circunstancia que motivaría su asignación, dicho anexo, además de los ejemplos ya incluidos con origen en las asignaciones ya aprobadas en Comisión Paritaria y Negociadora debe ser abierto y completarse sucesivamente con propuestas que deben hacer llegar los Ministerios y las organizaciones sindicales presentes en esta negociación, para ello, se acuerda un plazo de un mes para presentación de las mismas y, con el margen necesario para estudiar los casos, tendría lugar una reunión donde se cerraría la redacción del texto y se discutiría la inclusión o no de lo presentado en el referido anexo.

    La cualificación técnica y la responsabilidad civil serán elementos que por separado o de forma conjunta pueden darse en un mismo puesto de trabajo y han de ser tenidos en cuenta y, de hecho, son circunstancias que podrían tener cuantías diferenciadas según si se dan una o ambas, también que los grupos inferiores no deben ser excluidos por sistema de la percepción de la modalidad de complemento RCT, especialmente si nos referimos a la cualificación técnica y es que aprovechamos también este grupo de trabajo para abrir debates a tener en cuenta en la negociación que se está llevando a cabo aún en una fase muy primaria del V Convenio Único.

    No obstante lo dicho y pese a la aspiración principal reseñada de este grupo de trabajo, se admite que más allá de lo que finalmente quede plasmado en el documento con esa intención global y homogénea para el conjunto del Convenio, no va a limitarse el estudio de cualquier propuesta que llegue desde una Subcomisión Paritaria.

    Por último, destacar el tema de la financiación que es otro tema que surge en el debate de estas reuniones, en relación a esto, una alternativa que se abre paso con el fin de atender situaciones de posible escasez de recursos en un Departamento Ministerial, es aprovechar la masa salarial disponible del conjunto del Convenio y derivarla para atender lo que resulte de este trabajo y de las propuestas que, en base al mismo, se eleven desde las Subcomisiones Paritarias.

    jueves, 18 de septiembre de 2025

     CCOO tacha de ocurrencia la última propuesta del Gobierno para atajar la temporalidad en el empleo público

      El Área Pública del sindicato considera que supondría un perjuicio gravísimo para la continuidad del servicio público y lamenta que, una vez más, no se haya negociado nada con los sindicatos.

      18/09/2025.
      Concentración del Área Pública de CCOO para exiger al Gobierno una subida salarial para las empleadas y empleados públicos

      Concentración del Área Pública de CCOO para exiger al Gobierno una subida salarial para las empleadas y empleados públicos

      El Área Pública de CCOO tacha de ocurrencia la propuesta sobre temporalidad que el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, ha presentado este miércoles a las comunidades autónomas en la Conferencia Sectorial de Administración Pública, ya que supondría un perjuicio gravísimo para la continuidad del servicio público y establecería más trabas a la contratación, por lo que sería totalmente ineficaz para cumplir con el objetivo de estabilización.

      La propuesta de Función Pública para evitar sanciones de la Unión Europea puede acabar endureciendo la contratación en la práctica y, en cualquier caso, nuevamente se ha presentado sin negociación previa.

      Desde CCOO, decimos basta ya. O se sientan a negociar y reconducen este continuo desprecio hacia más de tres millones de empleadas y empleados públicos y sus representantes o, como hemos avisado en unidad de acción junto a UGT y CSIF, nos veremos obligados a convocar nuevas movilizaciones.

      El Área Pública de CCOO subraya que a los temas pendientes del Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI (como la jubilación parcial, la clasificación profesional o la jornada de 35 horas) se suma la congelación salarial en 2025 por falta de voluntad política para alcanzar un nuevo acuerdo que garantice unas condiciones salariales y de empleo público dignas.

      A esto hay que añadir los distintos conflictos abiertos, que no son pocos, en la Administración General del Estado, el Servicio Exterior o los ámbitos sanitario y educativo. Por todo ello, reiteramos nuestra exigencia de que el Gobierno nos convoque y se siente a negociar todas estas medidas y propuestas de forma inmediata.

       La movilidad con origen-destino laboral debe ser reconocida como un derecho en la Ley de Movilidad Sostenible

        Con motivo de la Semana Europea de la Movilidad (SEM) que, cada año, celebramos del 16 al 22 de septiembre, esta vez bajo el lema “Movilidad para todas y todos”, CCOO recuerda que garantizar el derecho a la movilidad, especialmente en los desplazamientos por motivos laborales, es una cuestión social y constitucional de primer orden.

        16/09/2025.
        Movilidad sostenible al trabajo

        Movilidad sostenible al trabajo

        La movilidad no es solo trasladarse de un lugar a otro. Es poder llegar y salir del trabajo de manera accesible, asequible, segura y sostenible, independientemente del lugar de residencia o de la situación económica de cada persona y del tamaño de la empresa o administración pública.

        La futura Ley de Movilidad Sostenible, actualmente en negociación, representa una oportunidad histórica para dar este paso. CCOO participa activamente en este proceso y defenderá que la norma reconozca la movilidad y accesibilidad laboral como un derecho social básico y universal, con la obligatoriedad de impulsar planes de movilidad laboral accesible y sostenible en las empresas y administraciones públicas, sin olvidar la obligación de eliminar todas las barreras internas físicas, cognitivas y burocráticas.

        Desde CCOO reclamamos:

        • Transporte público frecuente, accesible, cómodo, rápido y universal, también en barrios periféricos y pequeños municipios.
        • Tarifas asequibles y progresivas, con abonos sociales y gratuitos para jóvenes, personas desempleadas, mayores y familias con bajos ingresos.
        • Mejorar la red y la calidad del servicio, con frecuencias suficientes, buenas conexiones, marquesinas, información inclusiva en tiempo real y un sistema integrado de trenes, autobuses, metro, tranvía y bicicleta.
        • Accesibilidad real con un diseño para todas las personas, incluyendo a quienes trabajan en horarios nocturnos o lejos de zonas residenciales.

        Durante demasiado tiempo, el transporte público se ha considerado la opción de quienes no tienen otra alternativa, pero hoy debe ser la elección lógica y sostenible para todas y todos. Es imprescindible una Ley de Movilidad que garantice la igualdad real de acceso y el derecho a moverse dignamente, o será una ley inútil.

        No resulta lógico que en este contexto se continúe con el cierre de líneas ferroviarias sin apurar la posibilidades técnicas y políticas que faciliten un mayor uso, explotación y viabilidad de estas como herramienta para la movilidad de personas y mercancías teniendo en cuenta su importancia en la vertebración de los territorios.

        Para CCOO la movilidad es un servicio público, no un negocio. Un derecho, no un privilegio y, por ello, instamos al Gobierno y a las fuerzas políticas a que, en la negociación de la Ley de Movilidad Sostenible, sitúen en el centro a las personas trabajadoras y a la universalidad del transporte público, asegurando que los desplazamientos por causa laboral dejen de ser un “gasto inasumible” y una carrera de obstáculos, convirtiéndose en un derecho garantizado para toda la ciudadanía, cuya inversión, además, contribuye a la salud ambiental y combate la crisis climática.

        La Semana Europea de la Movilidad también es una oportunidad para seguir reivindicando una transición digital y medioambiental justa en términos laborales para el sector de la movilidad. Es necesario concretar y materializar las políticas y los recursos para acelerar la descarbonización del transporte con especial atención a los vehículos eléctricos de dos y cuatro ruedas, reivindicar que se materialicen y refuercen los proyectos de inversión e industriales en infraestructuras como las de recarga, industrias constructoras de vehículos y componentes, apoyo a la digitalización y conectividad con especial atención a la seguridad y resiliencia viaria y ferroviaria, etc. Todo ello no solo mejora la sostenibilidad de la movilidad de las personas, sino que también genera nichos de empleo industrial que refuerzan la transición justa en el profundo cambio de modelo productivo que está viviendo el sector.

        Por todo ello, desde la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO -que agrupa a los sectores claves para la movilidad-, a lo largo de esta SEM, vamos lanzar una campaña de información, retos y desafíos, de los distintos medios de transporte. Unos medios que, según cómo se gestionen, se convierten en una gran solución o un gran problema en la vida de la ciudadanía. Por eso os contaremos logros e inquietudes de los sectores del transporte, para conseguir entre todas las mejoras que merece toda la ciudadanía usuaria del transporte.

        domingo, 14 de septiembre de 2025

         Grupo de Trabajo de Ordenación de Puestos de Trabajo IV Convenio único

          CCOO reitera la necesidad de medidas que faciliten un mejor acceso a los puestos ofertados dentro del sistema de provision siendo las condiciones retributivas un elemento fundamental.

          Grupo de Trabajo de Ordenación de Personal Laboral

          Grupo de Trabajo de Ordenación de Personal Laboral

          Ayer se celebró la segunda reunión de este grupo de trabajo tras la primera celebrada el pasado mes de junio.

          La línea de actuación que plantea la Administración se mantiene conforme a lo ya anunciado en la citada reunión; aunar una serie de especialidades dentro de los grupos E1, E2 y M1 en una que las agrupe, anunciando ya unos plazos en los que pretende implementar las medidas si se alcanza acuerdo en el seno de la Comisión Paritaria así, de salir adelante los cambios planteados, en el primer concurso de traslados a celebrar en el año 2026 se plasmarían dichos cambios y, a posteriori, sería extensivo a los procesos de promoción interna y turno libre de las ofertas que están aún pendientes de convocar.

          Los datos que aporta la Administración de los procesos de los años 2018, 2019 y 2020, ceñidos exclusivamente a las especialidades incluidas en la propuesta y en el caso del grupo M1, indican que 1 de cada 4 plazas quedan desiertas en los procesos de turno libre y, en el caso de la promoción interna, esa cifra alcanza alrededor del 90% de los puestos ofertados.

          El análisis de las causas orienta a la conclusión de que cada vez más las circunstancias económicas condicionan la decisión sobre la participación a estas especialidades que, en general, se corresponden con perfiles profesionales a los que la empresa privada retribuye en mayor medida y, en lo que respecta a la promoción interna, las mejoras económicas que posibilitan el paso a un grupo superior son tan exiguas que no tienen correspondencia con el esfuerzo exigido. Esto nos lleva a insistir en la exigencia de una subida salarial adecuada que ayude a los objetivos que se anuncian y se dice pretender por parte de la Administración.

          Por otro lado, sin cuestionar las agrupaciones de especialidades presentadas, no hay que obviar que las tareas debieran quedar bien definidas y, con ello, el temario sobre el que versen las pruebas, generándose, de lo contrario, una controversia entre la especialización que la Administración dice defender para los puestos de trabajo conforme a las titulaciones de formación profesional para terminar por provocar, por esta vía, que un puesto se convierta en multitarea como sucede en casos como con la especialidad de Mantenimiento General.

          Por ello, creemos que estamos ante una prueba o ensayo que la Administración quiere hacer sin garantías de éxito y que quizás se quede corta la medida si no se tienen en cuenta factores de interés como el económico, la ubicación de los puestos de trabajo, la adecuada identificación del puesto en cuanto a las tareas a desempeñar y también los requisitos exigidos para participar como es el de la titulación correspondiente máxime cuando no se tienen en cuenta vías alternativas que flexibilicen el acceso a los puestos de trabajo.

          martes, 9 de septiembre de 2025

           El Área Pública de CCOO y UGT Servicios Públicos retomarán las movilizaciones ante los incumplimientos de este Gobierno con más de tres millones de empleadas y empleados públicos

            Las movilizaciones, comenzadas el 8 de julio, se intensificarán hasta que el ministro de Transformación Digital y Función Pública atienda los compromisos adquiridos y las reivindicaciones en defensa de los servicios públicos.

            Concentración del pasado 8 de julio del Área Pública de CCOO y UGT Servicios Públicos

            Concentración del pasado 8 de julio del Área Pública de CCOO y UGT Servicios Públicos

            Ante el desprecio del sr. Oscar López, ministro de Transformación Digital y Función Pública, al no atender las reivindicaciones de las organizaciones sindicales firmantes del Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI y no obtener respuesta alguna, retomarán el proceso de movilización, iniciado el pasado mes de julio, que concentraron a más de 3000 empleadas y empleados públicos.

            Le recordamos que materias tan importantes como son la jubilación parcial del personal laboral, funcionario y estatutario, la clasificación profesional conforme al Sistema Español de Cualificaciones Profesionales, las 35 horas en el ámbito de la Administración General del Estado o la situación del Servicio Exterior son compromisos contraídos con ambas organizaciones, que están recogidos en el Acuerdo Marco y que a pesar de que esté finalizado el mismo, en diciembre de 2024, aún están por resolver.

             A esto, ya de por sí grave, se suma la falta de respeto de este Ministerio al presentar un documento de “consenso” para una administración abierta, que no ha sido ni negociado ni mucho menos consensuado, con nuestras organizaciones sindicales, algo que nuevamente hemos denunciado y parece no haber entendido la gravedad de la situación este ministro.

            Esta semana, además, hemos conocido la publicación de la Orden por la que se dictan las normas para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado de 2026, hecho que vemos más que necesario para el conjunto del país y que sin duda es una nueva oportunidad, no sólo para retomar el diálogo en la Función Pública, sino para fijar un calendario, con plazos concretos y urgentes, de implementación de los puntos pendientes del Acuerdo Marco. Esta es una condición necesaria para abrir un nuevo espacio de negociación que garantice mejoras retributivas, incluyendo las del presente ejercicio 2025, el empleo y las condiciones de trabajo de las y los empleados públicos.

            Por todo ello, de no obtener respuesta, UGT Servicios Públicos y el Área Pública de CCOO intensificarán las movilizaciones hasta alcanzar nuestros objetivos en la defensa de los servicios públicos.

             Concurso de traslados puestos del Anexo I Fase II del IV Convenio Único

              A finales de esta semana o principios de la siguiente se publicará la adjudicacion definitiva de la fase II.

              08/09/2025.
              Concurso de traslados

              Concurso de traslados

              El pasado viernes se reunió el grupo de trabajo vinculado al concurso de traslados para informar del desarrollo de la fase actualmente en curso que, como decimos, previsiblemente se publique la resolución a finales de esta semana o principios de la siguiente y de siguientes actuaciones de cara a próximas convocatorias.

              En cuanto al primero de los temas se nos informa que, del número total de solicitudes presentadas en esta fase del concurso que han sido 784, han quedado activas únicamente 709 y en cuanto a las 48 alegaciones presentadas a la adjudicación provisional se han estimado únicamente 8, entre ellas, las que CCOO ya advertimos mediante nota informativa a principios del mes de Agosto en cuanto a exclusiones llevadas a cabo a puestos del ámbito de Seguridad Social. En este caso se trataba de peticiones que no debían ser excluidas pues los puestos solicitados estaban bajo la dependencia de la misma Secretaría de Estado y estaban eximidos de la exigencia del requisito de permanencia de dos años en el último puesto adjudicado.

              Por otro lado, igualmente, se nos ha informado de la previsión de publicación de las siguientes fases tanto del anexo I como del anexo II, se nos traslada que la previsión es que en el mes de septiembre ambas se procedan a publicar, la del anexo II a mediados incluyendo aproximadamente 400 plazas y, en el caso del anexo I, se ha dado hasta la semana que viene a los Ministerios y Organismos para recopilar los puestos a incluir.

              En ambos casos, la pretensión es resolver en este año 2025 ambos procesos.

                CCOO nos hemos dirigido al Subsecretario para reclamarle medidas urgentes tras el acuerdo de una nueva MUA para el personal de Defensa Gra...