Buscar este blog

martes, 25 de marzo de 2025

 Ayudas asistenciales 2025 MUFACE

    Resolución de 17 de marzo de 2025, de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, por la que se convoca la concesión de ayudas asistenciales para el año 2025.

    25/03/2025.
    BOE

    BOE

    Resolución de 17 de marzo de 2025, de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, por la que se convoca la concesión de ayudas asistenciales para el año 2025.

    Para leer la Resolución completa pinchar aquí.

    Ayudas para el copago farmacéutico:

    Consisten en el abono de una cuantía destinada a compensar el gasto derivado de la participación económica en la prestación farmacéutica para las personas mutualistas jubiladas y las personas titulares viudas o huérfanas.

    Resto de ayudas asistenciales:

    Las que se dispensen por tratamientos o intervenciones especiales, en casos de carácter excepcional, por un determinado facultativo, cuando no estén cubiertos por la prestación de asistencia sanitaria. Las determinadas por inexistencia, pérdida o insuficiencia de prestaciones en supuestos concretos. Las debidas a gastos de carácter urgente en casos de importancia extraordinaria debidamente justificados. En general, cualesquiera otras análogas cuya percepción no haya sido regulada en las normas aplicables a este régimen especial por insuficiencia general de ingresos.

     CCOO y UGT logran que el Gobierno se comprometa a implantar una tasa adicional que garantice la jubilación parcial del personal laboral del sector público

      En la reunión celebrada esta mañana entre el Área Pública de CCOO, UGT Servicios Públicos y el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, se ha concretado modificar la normativa para que no se pierda ese derecho.

      24/03/2025.
      Reunión entre el Área Pública de CCOO, UGT Servicios Públicos y el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López

      Reunión entre el Área Pública de CCOO, UGT Servicios Públicos y el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López

      El Área Pública de CCOO y UGT Servicios Públicos han logrado que el Gobierno se comprometa a implantar una tasa adicional que permita que se pueda seguir jubilando anticipadamente el personal laboral del sector público. De esta forma se da solución al planteamiento de las organizaciones sindicales para garantizar que el personal laboral pueda disfrutar también del acuerdo de jubilación parcial firmado el pasado 18 de diciembre con este Ministerio y que entrará en vigor a partir del próximo 1 de abril. También se ha acordado modificar la normativa vigente para que no se pierda este derecho.

      En la reunión celebrada esta mañana entre el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, el coordinador del Área Pública de CCOO, Lucho Palazzo, y el secretario general del UGT Servicios Públicos, Julio Lacuerda, también se ha decidido convocar la comisión de seguimiento del Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI, para culminar los asuntos pendientes, así como empezar a negociar un nuevo acuerdo plurianual y abordar la subida salarial correspondiente a 2025 para las personas trabajadoras del sector público, de forma independiente y desligada de la negociación de los Presupuestos Generales del Estado.

      CCOO y UGT han instado al Gobierno a acometer a la mayor brevedad estos avances para que no queden en una mera declaración de intenciones y le han apremiado también a aprobar lo antes posible la subida salarial del 0,5% pendiente, con efectos retroactivos a 1 de enero de 2024, para las empleadas y empleados públicos.

      Las dos organizaciones le han recordado que aún están pendientes de materializar aspectos de gran calado del Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI, entre los que destacan:

      • La plena implantación del modelo de clasificación profesional conforme al actual Marco Español de Cualificaciones Profesionales.
      • La negociación de las modificaciones normativas para el pleno establecimiento y desarrollo de los planes de igualdad y los protocolos de acoso sexual y por razón de sexo, conforme a la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
      • La aplicación de la jornada laboral de las 35 horas.
      • Garantía de atención presencial de los servicios públicos y un plan específico de digitalización para las zonas de menor población o en riesgo de exclusión.
      • Creación de empleo neto en las administraciones públicas, reducción de la temporalidad y rejuvenecimiento de las plantillas.
      • Digitalización, captación y retención del talento, promoción interna, formación y carrera profesional.

      lunes, 24 de marzo de 2025

       CCOO exige a la Administración que negocie para poner fin a la huelga de Inspección de Pesca Marítima ante las descargas ilegales de pescado que se están produciendo

        El colectivo, que se encuentra en huelga indefinida desde el pasado 3 de marzo, ha recibido numerosas quejas en relación a descargas no controladas en diversos puertos, algo que dificulta conocer su origen, por lo que insta a la Administración a negociar para terminar con los paros.

        Por unas condiciones de trabajo dignas y eficaces en la inspección de pesca

        Por unas condiciones de trabajo dignas y eficaces en la inspección de pesca

        Desde el comienzo de la huelga indefinida de inspectores e inspectoras de pesca, el pasado 3 de marzo, han sido numerosas las quejas recibidas por este colectivo en relación a descargas no controladas en diversos puertos españoles. Se trata de capturas que no pasan por lonja y se venden en negro, bien por ser de tamaño inferior al legal, por no haber sido declaradas (al tratarse de especies prohibidas), por superar los cupos establecidos por la normativa vigente, o por haber sido realizadas por furtivos.

        Esta actividad no solo mina el sustento de la flota profesional legal, representando un grave perjuicio para este sector en general, sino que puede representar un riesgo para la salud de las y los consumidores al desconocerse tanto el origen de las capturas, como su tratamiento y condiciones de mantenimiento a bordo y tras del desembarque.

        El pescado ilegal suele ser mantenido en cubos y bolsas de plástico, mochilas, espacios de máquinas, pañoles, e incluso en maleteros de vehículos, espacios de higiene incierta y generalmente no aptos para el contacto con alimentos de consumo humano. Con frecuencia se mantiene a temperatura ambiente o expuesto al sol, lo que rompe la cadena de frío y permite el desarrollo de microorganismos patógenos. Este proceso se exacerba si las prácticas de manipulación han sido inadecuadas durante la captura o el almacenamiento. En la mayoría de las ocasiones, y en especial para determinadas especies de mayor riesgo (como el atún rojo), se trataría de pescado no apto para el consumo, cuya introducción en la cadena podría levantar alertas sanitarias y suponer delitos contra la salud pública.

        Entre las principales quejas recibidas por los inspectores se encuentran las descargas de pijota -merluza pequeña muy demandada en la época de ferias que ahora comienza- y la de pulpo inmaduro. Además, se han producido otras por capturas de especies como el atún rojo por parte de pescadores recreativos que, para más inri, suben vídeos a las redes sociales. Al finalizar la jornada estas especies suelen venderse en negro, al no estar permitido legalmente que los pescadores recreativos realicen estas capturas ni las comercialicen.

        Desde CCOO queremos destacar la importancia la labor de los inspectores en puerto, ya que su labor es garante de la trazabilidad del pescado y de su descarga en centros autorizados garantizando la seguridad alimentaria del consumidor final. El viernes 21 de marzo las y los inspectores se concentrarán a las 10:30 horas en la Plaza de la Marina de Málaga, en el exterior del recinto portuario, como continuación de las concentraciones que el colectivo lleva realizando desde el comienzo de la huelga indefinida.

        miércoles, 19 de marzo de 2025

        CCOO se movilizará el 8 de abril para exigir una subida salarial, el cumplimiento de lo pactado y la negociación de un nuevo acuerdo para el sector público

          El Área Pública de CCOO demanda al Ministerio de Función Pública el cumplimiento completo de lo comprometido en el Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI, la convocatoria de una mesa de negociación para firmar un nuevo acuerdo plurianual, así como un incremento salarial significativo que permita recuperar el poder adquisitivo perdido.

          18/03/2025.
          Rueda de prensa del Área Pública, 18 de marzo de 2025

          Rueda de prensa del Área Pública, 18 de marzo de 2025

          El Área Pública de CCOO anuncia que se movilizará el próximo 8 de abril ante el Ministerio de Hacienda, en Madrid, para exigir una subida salarial, el cumplimiento completo de los compromisos recogidos en el Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI y la convocatoria de una nueva mesa de negociación para suscribir un nuevo acuerdo plurianual en el ámbito de lo público. Asimismo, el sindicato exige un aumento salarial significativo en 2025 que permita recuperar el poder adquisitivo perdido en el sector público.

          El Acuerdo Marco, suscrito el 19 de octubre de 2022, ha sido fundamental para impulsar mejoras salariales y de derechos en el sector público, pero aún quedan elementos importantes que cumplir:

          • La subida del 0,5% adicional con efectos retroactivos a 1 de enero de 2024.
          • La plena implantación del modelo de clasificación profesional conforme al actual Marco Español de Cualificaciones Profesionales.
          • La negociación de las modificaciones normativas para el pleno establecimiento y desarrollo de los planes de igualdad y los protocolos de acoso sexual y por razón de sexo, conforme a la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
          • Garantía de atención presencial de los servicios públicos y un plan específico de digitalización para las zonas de menor población o en riesgo de exclusión.
          • Creación de empleo neto en las administraciones públicas, reducción de la temporalidad y rejuvenecimiento de las plantillas.
          • Digitalización, captación y retención del talento, promoción interna, formación y carrera profesional.
          • Llevar a cabo los cambios legislativos en el EBEP y en Seguridad Social, antes del 1 de abril, para que la jubilación parcial sea una realidad para todos los colectivos del sector público.

          Además, es crucial abrir una nueva mesa de negociación para impulsar un nuevo Acuerdo Marco que nos coloque en la senda de la recuperación económica, que mejore los derechos y que permita rejuvenecer plantillas.

          Del mismo modo, en el contexto actual de crecimiento económico, desde CCOO apostamos por una subida salarial en 2025 para el ámbito público que se aplique de forma inmediata, con efectos retroactivos a enero de este año, y desvinculada de la negociación y, en su caso, aprobación de los Presupuestos Generales del Estado.

          jueves, 13 de marzo de 2025

          CCOO urge a Función Pública a implementar el derecho a la jubilación parcial para el personal funcionario, estatutario y laboral

            El Área Pública de CCOO y UGT Servicios Públicos han enviado una carta al ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, en la que le instan a llevar a cabo las modificaciones legislativas necesarias para que este derecho pueda ser una realidad lo antes posible.

            12/03/2025.
            Firman del acuerdo sobre jubilación parcial del personal funcionario y estatutario de las Administraciones Públicas

            Firman del acuerdo sobre jubilación parcial del personal funcionario y estatutario de las Administraciones Públicas

            El Área Pública de CCOO y UGT Servicios Públicos han enviado una carta al ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, en la que le expresan su gran inquietud ante la falta de avances legislativos respecto a la implementación del derecho a la jubilación parcial con contrato de relevo para el personal funcionario, estatutario y laboral, tanto en el EBEP, como en la Ley de Seguridad Social o la Ley 53/1984, de 26 de diciembre sobre incompatibilidades.

            CCOO y UGT le recuerdan al ministro que la jubilación parcial con contrato de relevo es una herramienta que no solo beneficia a quienes se acogen a esta modalidad de jubilación, sino que también permite la incorporación de nuevas personas profesionales que aporten frescura y dinamismo a nuestras instituciones, especialmente necesarias en el contexto de la digitalización. Sin embargo, esta opción sigue siendo un recurso limitado y difícilmente accesible, lo cual genera insatisfacción y desmotivación entre el personal.

            La ausencia de cambios legislativos que faciliten este proceso no solo afecta a las personas trabajadoras que desean reducir su jornada y, a la vez, disfrutar de una transición más suave hacia la jubilación, sino que también puede repercutir negativamente en la eficacia y la calidad del servicio público que se ofrece a la ciudadanía.

            Por lo tanto, CCOO y UGT solicitan al ministerio que priorice esta cuestión y promueva las reformas necesarias para que la jubilación parcial con contrato de relevo se convierta en una realidad tangible para todas las personas trabajadoras de las administraciones públicas y del sector público, tanto personal funcionario, como estatutario, como laboral.

            Además, desde el Área Pública de CCOO y UGT Servicios Públicos se solicita una reunión a Óscar López para hablar de este y otros asuntos. Quedamos a la espera de una respuesta satisfactoria que refleje un compromiso por parte del Gobierno con el bienestar y los derechos de las personas trabajadoras en el ámbito de lo público.

            Grupo de trabajo Cambio Régimen Jurídico

              Ayer, 11 de marzo de 2025, ha tenido lugar una nueva reunión del grupo de trabajo de cambio de régimen jurídico para el personal del anexo II del IV CUAGE, en donde la Administración nos ha informado del punto en que se encuentran los procesos.

              12/03/2025.
              CRJ

              CRJ

              La reunión, la primera de 2025, ha consistido en la puesta al día de la situación en la que se hallan los procesos para el conjunto de los grupos profesionales tanto los convocados como los que no. La administración nos indica que su deseo es impulsar todo lo más rápidamente posible todos estos procesos pero que hay que ir paso a paso.

              El repaso a los procesos comenzó con el estado actual de laborales del Anexo II que han pasado de 6222 en diciembre de 2023 a 5603 efectivos en diciembre de 2024.

              Por grupos (datos de dic de 2024):

              • 4G de 1688 (2023) a 1496.
              • 3G de 3643 (2023) a 3279.
              • 2G de 447 (2023) a 409.
              • 1G de 464 (2023) a 419.

              Empezando por el grupo profesional 4Gen la Escala Auxiliar de Organismos Autónomos donde hay 1496 laborales encuadrados, en el proceso finalizado hay 84 personas aprobadas y se espera la tramitación del nombramiento en cuanto se apruebe la reconversión de los puestos (no va a haber oferta de destinos) y la Administración lo impulsará de oficio (en el resto de los grupos se hará de manera similar), el resultado será el nombramiento de los 84 laborales como personal funcionario de carrera.

              La tipología de los puestos serán idénticos o similares al del cuerpo auxiliar C2 y, con carácter general, el nivel será el 14 aunque, se tendrán en cuenta las singularidades de los puestos. El Cambio de Régimen Jurídico (CRJ) garantiza lo que el Acuerdo ofrece, es decir, una garantía retributiva que es el concepto asociado a la persona (revalorizable y no absorbible y si hay diferencia, se abona; desaparece cuando la persona se vaya a otro puesto y no irá en el complemento específico sino como concepto aparte). Estos puestos cuando queden vacantes, se regularizarán a las características del puesto y desaparecerá la anotación o concepto CRJ.

              En este proceso, hay dos casos de 2 excedencias que la Administración tiene que estudiar pero adelantan que, si no tienen reserva de puesto, no tienen garantía retributiva.

              En cuanto a la fecha de publicación de los nombramientos será a la mayor brevedad posible.

              Por otra parte, Función Pública establecerá próximamente las instrucciones que serán normalizadas y coherentes para los siguientes procesos y se compromete a analizar toda la problemática que surja en base al Acuerdo alcanzado sobre el CRJ del personal laboral fijo incluido en el anexo II del IV CUAGE.

              En el caso del grupo 3G, Escala Administrativa de Organismos Autónomos, se ha publicado el pasado 4 de marzo la relación de aspirantes que han superado el ejercicio único de la fase de oposición. Hubo un total de 261 solicitudes admitidas y han aprobado 165 personas. El proceso que lo pilota el INAP se encuentra ahora mismo en plazo de presentar el certificado de requisitos y méritos y se espera para la primera quincena de abril la valoración provisional de méritos y la aprobación definitiva de la fase de concurso para la primera quincena de mayo.

              La convocatoria del Cuerpo General Administrativo en la especialidad de Estadística que gestiona el INE, que tuvo como resultado 304 aprobados entre los 420 admitidos, se están valorando méritos del concurso y la administración nos traslada que se tendrán en cuenta las conversiones de los puestos.

              En la Escala de Agentes Medioambientales, se publicó la relación de aspirantes que superaron el proceso (50 en relación a un colectivo de 276 laborales afectados), En la actualidad, se halla la segunda ronda de CRJ, se publicó en el BOE el pasado 30 de diciembre el proceso selectivo y se sabe la fecha y lugar del primer ejercicio: 31 de mayo de 2025 a las 9:30 horas. El examen (11 presentados) se realizará en la capital de la provincia elegida por cada aspirante en su solicitud, junto a las personas aspirantes del ingreso por el sistema general de acceso libre y promoción interna. Los lugares concretos se publicarán con los listados definitivos de aspirantes admitidos y excluidos.

              En referencia a la Escala de Auxiliares de Archivos, Bibliotecas y Museos dependiente del Ministerio de Cultura: están encuadrados 32 efectivos. El examen se llevó a cabo el 1 de diciembre. Hubo un llamamiento extraordinario el pasado 21 de enero y se está pendiente de la relación de aprobados.

              El posicionamiento en cuanto al los grupos de Arquitectos y Arquitectos Técnicos, Función Pública parece asumir que lo suyo sería incluirles en los cuerpos propios de la Hacienda Pública y se promueve el CRJ a escala interdepartamental.

              En la Escala de Gestión de Organismos Autónomos, se incluirán administrativos, arquitectura técnica e ingeniería técnica, tienen 359 efectivos y se impulsará la convocatoria en marzo con el mismo temario para las tres escalas.

              Seguimos con 2G, Cuerpo de Ayudantes de Archivos, Bibliotecas y Museos, hay 7 afectados y el 1 de marzo fue el primer ejercicio.

              En cuanto a los diferentes Cuerpos de Informática para los grupos profesionales del anexo II, 1G (2 efectivos), 2G (42 efectivos) y 3G (190 efectivos), se confirma la convocatoria única de todo el proceso de cambio de régimen jurídico entre los meses de marzo y abril pilotada por el INAP.

              En el caso del Cuerpo Nacional Veterinario (6 efectivos), la convocatoria es del 1 de enero y el examen no se ha celebrado, se espera para la primera quincena de abril y el de Farmacéuticos Cuerpo Superior, 11 laborales afectados, la convocatoria salió el 17 de diciembre y el examen está previsto se realice el 13 de marzo.

              En el caso del Cuerpo facultativo de Archivos, Bibliotecas y Museos (23 afectados), el primer ejercicio se realizo el pasado 1 de marzo.

              Por último, la Escala Técnica de Gestión de OO.AA. se espera la publicación de la convocatoria para finales de abril o principios de mayo. Actualmente se halla en la fase de preparación de temarios.

              La próxima reunión del Grupo de Trabajo se producirá antes del verano y dará una evaluación más completa de todos los procesos.

              CCOO advierte de que la OEP para la Administración General del Estado hace peligrar la prestación de servicios públicos El sindicato rechaza...